Showing posts with label espacios urbanos. Show all posts
Showing posts with label espacios urbanos. Show all posts

Sunday, July 10, 2016

Casa Golferichs

Casa Golferichs

Exterior
The Casa Golferichs sits on the Gran Via de les Corts Catalanes, one of the busiest boulevards in Barcelona. Built in 1901 by Macari Golferichs i Losada, a prominent figure in early 20th-century Catalunya and supporter of Modernisme aesthetics, the private residence was designed by the architect Joan Rubió i Bellver whose work was influenced by Gaudí. The building is affectionately known as El Xalet and houses a cultural center operated by Districte de l’Eixample.

TribunaThe structure came close to being demolished in the 1970s, but the Ajuntament de Barcelona decided to preserve the structure and to restore the building with the purpose of preserving its artistic and cultural significance. The building serves as the quarters of the Golferichs Centre Civic, which offers local residents a range of conferences and discussions, exhibitions and adult education courses, and organizes various thematic walking tours of the city.

 



ChimineaStairsThe structure displays many of the quirky design elements associated with the Catalan modernista movement. The exterior elements of the house utilize masonry, ceramics, ironwork, and wood to give the structure a distinctive Neomedieval look. The eaves and roof of the house echo this medievalism. In its interiors, one also finds similar design tendencies, with ample use of ceramics tiles and ornate woodwork to evoke the medieval period.

MixturesIn a city full of spectacular examples of Catalan modernisme, this building offers an example of how this aesthetic was applied by other architects. Its restoration has preserved it for subsequent generations to enjoy.





How to get there


Address: Gran Via de les Corts Catalanes, 491 (corner of the Carrer de Viladomat)

Metro L1 (Urgell or Rocafort)
Bus 9, 41, 50, H12

Hours: 
Monday to Fridays, 10 am to 8 pm
Saturday, 10 am to 2 pm.

Plaque

Saturday, September 5, 2015

Carmelitas

Tapas Carmelitas y Vermutería Carmelitas


During my visit to Barcelona this summer, I discovered a neat restaurant in El Raval. Not far from the Biblioteca de Catalunya, Carmelitas is located on c/ del Carme 42 and offers a solid range of tapas and drinks. The restaurant also specializes in vermút. The location has comfortable indoor seating  and a terraza where you can enjoy the sights and sounds.

I decided to explore their lunch menú de degustación, and it was a delight. The menú offered the opportunity to sample several classic Catalan dishes. It consisted of gazpacho, ensalada con embutidos catalanes, salmón a la plancha con verduras, fricando de ternera. For dessert, I had a recuil de miel y frutos secos.


The starters were gazpacho and salad. The diced pieces of Catalan sausage (especially fuet) in the salad were especially superb and made for a tasty beginning. The gazpacho complemented the salad and was equally delicious.

The next course consisted of the grilled salmon with veggies. A simple dish and full of flavor. The fish was followed by a traditional Catalan meat stew, Fricando de ternera. A stew like this makes more sense during a cooler time of the year. Nonetheless, I had no complaints with this course. It was delightful with a rich broth and superb seasoning.


For dessert, I had a recuil con miel y frutos secos, white cheese accompanied by nuts drizzled with honey. It was a delightful way to end this meal. It was a simple, elegant dessert that balanced the stew and cleansed the palate. I order a café solo to finish the meal.

And I forgot to mention the vermút. During the meal, I sipped the excellent vermút for which they are famous. It was served in a small glass with ice.

The staff was very attentive and amiable. I selected the terraza, which allowed me to take in the world around the restaurant. The people-watching was entertaining, but the meal was the focus. The portions were ample and generous with reasonable prices. I definitely recommend the restaurant, especially if you want to sample some traditional Catalan dishes. I plan to return another day to savor once more the delicacies prepared by the chef and his crew.



How to get there:

Location: C/ del Carme, 42, El Raval, Barcelona
Metro: L3 at Liceu

Hours:
  • M-T 08:30-00:00
  • F-Sat. 08:30-02:00
  • Sun. 10:00-00:00
CLICK FOR A MAP.










Monday, June 29, 2015

Carmen Laforet Díaz

Carmen Laforet Díaz (1921-2004)

Nace en Barcelona. A los dos años de edad, su familia se trasladó a la isla de Gran Canaria. Vuelve a la península para estudiar en Barcelona y luego pasa a Madrid donde comienza a estudiar Derecho en la Universidad Central, pero abandonó ambas carreras a los veintiún años. Se casó en Madrid con Manuel Cerezales, con quien tuvo cinco hijos.

En 1944 publicó Nada, novela con la que ganó la primera edición del premio Nadal de la editorial Destino. Esta novela catapultó a Laforet a la fama literaria. En los años 50, sigue Laforet un trayecto literario activo y publica un par de novelas y cuentos. En 1963, comienza a trabajar en de la trilogía Tres pasos fuera del tiempo. Solo termina el primer volumen, La insolación, pero no llega a publicar los otros dos tomos. Laforet también escribió novelas cortas, libros de cuentos y narraciones de viaje.

Carmen Laforet sufría mal de Alzhéimer y falleció en Majadahonda, Madrid, el 28 de febrero de 2004.


Reconocida como una de las mejores novelas en español del siglo XX, Nada refleja el situación en la que se encontraba la España de la posguerra. La escritora utiliza la novela como vehículo para explorar conceptos existenciales que afectaban la España tras la Guerra Civil.

Se desarrolla en Barcelona, lugar donde Andrea, una joven de 18 años, se enfrenta a la sociedad burguesa y conservadora de los años cuarenta. La joven por un lado experimenta la pobreza y violencia que reinaban en una ciudad sometida al franquismo y hundida en la posguerra y las consecuencias del inmovilismo y control estatal. Por otro lado, Andrea encuentra cómo evadir la angustia a través de los estudios universitarios y las amistades que ella forma durante el año universitario.

Edificio número 36 de la calle Aribau. // JAIME ABASCAL

En esta novela, Laforet emplea la técnica de narración en primera persona para elaborar las aventuras de una joven Andrea durante el primer año universitario. A través de recuerdos visto por los ojos de una Andrea ya madura, el lector se da cuenta de las diferencias de opinión que se van incorporando en la historia. La novela ha inmortalizado una visión cargada de tristeza e inseguridad ante las experiencias vividas en la Barcelona posguerra.

Wednesday, June 24, 2015

Torre Agbar

La Torre Agbar es unos de los rascacielos más impactantes de la ciudad de Barcelona.

Situado cerca de la Plaça de les Glòries Catalanes en distrito de Sant Martí, el edifico tiene 34 plantas sobre la superficie y es el tercer edificio más alto de Barcelona.

El arquitecto Jean Nouvel diseñó la torre en colaboración con la firma b720 Fermín Vázquez Arquitectos. La construcción se inspiró en la obra del arquitecto catalán Antoni Gaudí tomando como referencia los campanarios de la Sagrada Familia.

Constructivamente, se trata de dos cilindros de hormigón de planta oval en los que se apoyan tramas de jácenas (es decir, vigas horizontales, que sirven de soporte de otros elementos estructurales). Las jácenas soportan forjados de chapa de acero grecada y una capa de hormigón. El cilindro exterior es recto hasta la planta 18, donde sus generatrices empiezan a curvarse hacia el interior disminuyendo paulatinamente de sección hasta la 26. Aquí se interrumpe el hormigón, y una cúpula de vidrio con estructura metálica remata el edificio. Las últimas 6 plantas quedan suspendidas en voladizo.

El diseño es impresionante y dinámico. El exterior se "pixeliza" según una trama de módulo casi cuadrado. Sobre esta retícula se disponen las ventanas, y se colocan módulos de chapa de aluminio lacada en 25 colores diferentes y una segunda piel de lamas de vidrio con diferentes grados de transparencia que difuminan la torre.


Vista de la Plaça de les Glòries Catalanes y la Torre Agbar

Monday, June 22, 2015

La Estación del Norte y parque de l'Estació del Nord

Parc Nord

En el barrio de Fort Pienc, en L'Eixample, está la estación de autobuses de Barcelona Nord, donde cada día paran centenares de autocares con destinaciones nacionales e internacionales.

El edificio original, obra de Pere Andrés, data del año 1861 y sirvió como estación ferroviaria hasta 1972. De estilo neoclásico, la magnífica cubierta vidriada, así como las fachadas de las calles de Nàpols y de Sardenya, son de Demetri Ribes y se añadieron posteriormente, en 1910.

Junto a su fachada sur, se abre el Parc de l'Estació del Nord, una zona verde de más de tres hectáreas, con mesas, zona de juegos, área de perros, esculturas y otros servicios. Creado en 1988, el Parc fue ampliado por Patrizia Falcone en 1999.

El parque es el único ejemplar construido en Barcelona de land-art ("arte-tierra"), una corriente que surgió hacia finales de la década de los 60s en Estados Unidos y en Europa. En este parque, el land-art está representado por las instalaciones de cerámica sobre el paisaje, en forma de dos esculturas realizadas por Beverly Pepper, una escultora estadounidense.

Estas obras rinden un homenaje a Gaudí y cubren un montículo de tierra con trencadís de cerámica brillante, emulando el parque Güell de Gaudí. Las obras se integran con la naturaleza que rodea el espacio al estilo del land-art. 

Pepper le puso a las obras el nombre: Sol i ombra: Cel caigut i Espiral arbrada (Sun and Shade: Fallen Sky, Wooded Spiral). Las obras, hechas de mosaico cerámico, juegan con la naturaleza para explorar las fronteras entre arte y construcción urbana.

Espiral arbrada
Cel caigut
Espiral arbrada, un mosaico con forma de espiral, se hunde en la tierra y forma una senda que conduce al transeúnte hacia un lugar de tranquilidad. Cel caigut es una pieza piramidal de cerámica azul que se levanta entre el césped. La forma evoca un drac pos-moderno que alude a la obra Gaudí. Parece como una ola marítima en el suelo firme barcelonés. Los colores semitransparentes, acuosos, de esmalte reflectante, sirven como un oscilante espejo que reconfigura el mundo urbano y que focaliza el parque y la ciudad.

Sol i ombra: Cel caigut i Espiral arbrada
El Parc es uno de mis espacios predilectos en Barcelona, tanto por la expresión artística como por los diseños arquitectónicos. Además, me fascina cómo Pepper, una nativa de Brooklyn, ha entendido cómo expresar un imaginario catalán tan dinámicamente. Se merece una visita detenida para disfrutar del parque y su entorno.

Cómo llegar

Por metro: L1, Estación de Arc de Triomf


Cel caigut







Sunday, June 21, 2015

Modernismo


Azulejos reproducen unas flores amarillas
 llamadas clavelones de la India

MODERNISMO

En Barcelona a finales del siglo XIX, se desarrollan tendencias arquitectónicas que rechazan los esquemas simétricos y clásicos en pro de la ondulaciones y la asimetría con el fin de transmitir vitalidad y fuerza. Denominado "Modernismo" (en catalán, Modernisme), este movimiento es principalmente arquitectónico y urbano. Intentaba convertir a los edificios en espacios urbanos  atractivos donde los habitantes podían encontrar comodidad e inspiración.

Esta corriente arquitectónica buscaba, por una parte, la modernidad y, por otra, la regeneración cultural a través del arte y los diseños. Desarrollaba acercamientos inspirados en la Naturaleza, en la arquitectura hispano-árabe y en el dibujo curvilíneo. Con frecuencia, los arquitectos modernistas incorporaban en sus edificaciones materiales como cerámica e hierro para jugar con el color, la simetría y nuevos conceptos de espacio. También se empleaban elementos decorativos en forma de pájaros, mariposas, hojas y flores, cuyos efectos eran crear un aspecto natural dentro del espacio urbano de una ciudad enorme como era la Barcelona a finales del XIX.


Reja de hierro colado en forma de hojas de palmito
Barcelona es una ciudad con ejemplos magníficos de arquitectura modernista.. Hay un número sinfín de edificios de calidad por el uso de materiales valiosos y por el aire de palacio que se adopta en la disposición de los elementos arquitectónicos. 

Existen varias rutas por la ciudad que ofrecen muchas oportunidades para explorar y conocer la ciudad modernista de Barcelona y sus maravillosas estructuras.


Recomiendo especialmente una visita al tramo del Paseo de Gracia situado entre las calles de Aragón y Consejo de Ciento.  A través de un detenido paseo por esta avenida, uno puede llegar a conocer  los más emblemáticos edificios de la Barcelona modernista.

Entre 1900 y 1914 el Paseo de Gracia se consolidó como el principal centro residencial burgués constituido en gran parte por edificios modernistas diseñados por los mejores arquitectos de la época.En este tramo conocido como la "Manzana de la discordia", hay ejemplos únicos de edificios diseñados por Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch, Antoni Gaudí i Cornet.

Merece la pena pasar unas horas por esta zona de Barcelona y apreciar la dinámica urbana y los elementos estéticos de este movimiento.

Casa Amatller y Casa Batlló


Cómo llegar

Por metro: L3 & L4, estación Passeig de Gràcia

Thursday, June 18, 2015

Plaça Lesseps

Detalles sobre la Plaça Lesseps

 

Antes de 1895 la plaza se había llamado «Josepets», por el convento de los carmelitas de Santa María de Gracia. En la reforma que se realizó en los años 1950 se anexionó a la plaza Lesseps la antigua "Plaça de la Creu".

La plaza está dedicada a Ferdinand de Lesseps, famoso por ser el constructor del canal de Suez. Lesseps tuvo su domicilio en una torre de la plaza junto a la riera. La actual plaza está rodea por edificios y espacios peatones. La iglesia de los Josepets (siglos XVI-XVII), existente desde los orígenes de Gràcia, se encuentra en la parte alta de la plaza. Es el edificio más antiguo de esta zona. Cerca de la plaza está la Biblioteca Jaume Fuster y su impresionante edificio.


La estación Lesseps de la línea 3, situada debajo de la plaza Lesseps, se inauguró en 1924 como final del primer tramo del Gran Metro de Barcelona. Y fue cabecera de la L3 durante muchos años, hasta 1985 con la prolongación de dicha línea hasta Montbau. En la Plaza también paran Autobuses )22, 24, 27, 32, 87, 92), Autobuses de tránsito rápido (H6, V17) y el Nitbus (N0 y N4).