Showing posts with label Barcelona. Show all posts
Showing posts with label Barcelona. Show all posts

Sunday, April 23, 2017

Diada de Sant Jordi

Diada de Sant Jordi

 On a cultural note, on April 23, Catalunya celebrates the Diada de Sant Jordi (Feast Day of Saint George, patron of Catalunya)  and El Dia del Llibre (The Day of the Book) with many regional customs:  Book and flower stalls are set up along the streets of Barcelona. People will go looking for a gift for their their family, friends, and partners. You will be able to find the latest publications, see well-known artists signing copies of their books, and of course, smell the scent of the roses. Traditionally, boys will give girls a flower, and girls give boys a book.

The image on the right was taken today by a friend (@roser_n) and shared. It shows Gaudí's Casa Batlló, Barcelona, decorated with lots of roses. The facade of the building is said to resemble a drac (Dragon), and according to legend, Sant Jordi is said to have slain a dragon in his efforts to help the inhabitants of a city.

For more cultural details and video, click on the link https://www.casabatllo.es/en/saint-georges-day/

Sunday, July 10, 2016

Casa Golferichs

Casa Golferichs

Exterior
The Casa Golferichs sits on the Gran Via de les Corts Catalanes, one of the busiest boulevards in Barcelona. Built in 1901 by Macari Golferichs i Losada, a prominent figure in early 20th-century Catalunya and supporter of Modernisme aesthetics, the private residence was designed by the architect Joan Rubió i Bellver whose work was influenced by Gaudí. The building is affectionately known as El Xalet and houses a cultural center operated by Districte de l’Eixample.

TribunaThe structure came close to being demolished in the 1970s, but the Ajuntament de Barcelona decided to preserve the structure and to restore the building with the purpose of preserving its artistic and cultural significance. The building serves as the quarters of the Golferichs Centre Civic, which offers local residents a range of conferences and discussions, exhibitions and adult education courses, and organizes various thematic walking tours of the city.

 



ChimineaStairsThe structure displays many of the quirky design elements associated with the Catalan modernista movement. The exterior elements of the house utilize masonry, ceramics, ironwork, and wood to give the structure a distinctive Neomedieval look. The eaves and roof of the house echo this medievalism. In its interiors, one also finds similar design tendencies, with ample use of ceramics tiles and ornate woodwork to evoke the medieval period.

MixturesIn a city full of spectacular examples of Catalan modernisme, this building offers an example of how this aesthetic was applied by other architects. Its restoration has preserved it for subsequent generations to enjoy.





How to get there


Address: Gran Via de les Corts Catalanes, 491 (corner of the Carrer de Viladomat)

Metro L1 (Urgell or Rocafort)
Bus 9, 41, 50, H12

Hours: 
Monday to Fridays, 10 am to 8 pm
Saturday, 10 am to 2 pm.

Plaque

Saturday, July 9, 2016

Búnquers at the Turó de la Rovira

Búnkers at the Turó de la Rovira


Vista


The Turó de la Rovira, situated in one of the mountains of the Carmel neighborhood near the Horta district, overlooks the city of Barcelona. The word la rovira refers to the oaks located along the mountain (Turó ). Although the city has spread across and below the sides of the mountain, the location of this park is high enough to afford a 360º panoramic view of metropolitan Barcelona. At 262 meters above sea level, one can see the urban expanse of Barcelona, from Montjuïc in the southwest to the coastal areas to the north. The blue waters of the Mediterranean forms a magnificent backdrop for this view of the metropolis. The views are breathtaking and spectacular.

Mountainside

The hilltop houses the remnants of an anti-aircraft installation and military observation complex built during the Spanish Civil War to defend the city from aerial attacks by the Nationalist forces of Franco. There are bunkers, gun turrets, observation areas, barracks, and the remains of other military installations. It was one of the four strategic installation for the defense of Barcelona during the Spanish Civil War. Later in its existence, the site also houses a shantytown known as "Los Cañones" until the 1990s.



Military structuresThe Museu d'Història de la Ciutat has developed this area as a heritage site with an exhibition space dedicated to the history and importance of these installations. The intent is to preserve the structures and honor the efforts to protect the city during that war. The Museu has a downloadable brochure describing this site and its history. Click here to download.

Hours for the site:

  • Wednesday, 5pm to 8pm.
  • Saturday & Sunday, 10am to 2pm
  • July & August: Saturday, 5pm to 8pm.
  • Sunday, 10am to 1pm & 5pm to 8pm
  
How to get there:
Location: Carrer de Marià Labèrnia, s/n
Transportation: Bus 119 or V17
No entrance fee.

View of pedestrian bridgeWhile the area has easy access points, the climb to the bunkers can be steep and is in some places via narrow stairs. The "Búnquers" do not have full handicap accessibility. The park, however, is very accessible with pleasant walks and even pedestrian bridges.


View of Barcelona



Military structures

Monday, August 31, 2015

Dalt de Tot

Located in Sarrià, near the Plaça Molina, the Dalt de Tot offers a relaxed atmosphere with superb small plates, salads, and other surprises. The selection of drinks includes the best vermut I have ever tasted and other invigorating beverages. Dalt de Tot is a superb place to meet with friends to relax after a long day of work. The decor is minimalist and functional. There are also two or three small tables just outside on the street.

I went to the Dalt de Tot to sample the food. On the night I visited with friends, we tried a number of plates to get a sense of the food and variety. For starters, we ordered an "ensaladilla rusa" and "pimientos de padrón". Both were superb: the pimientos more so because they were freshly prepared, warm, and sprinkled with abundant sea salt. The "ensaladilla," a potato salad with tuna and other veggies, was also fresh with the right amount of mayo and accompanied by "bastones", small breadsticks typically served with this salad.


We then ordered an "amanida de bacallà" (codfish salad) and "secreto ibérico". The "Amanida" is a superb staple salad in the cuisine of Catalunya. This version had lots of cod with a superb combination of vegetables, onions, potatoes. The dish was excellent! The "secreto ibérico" was a surprise indeed. The 'secreto'  is a small, thin cut of meat that is hard to locate on the prized Iberian pigs, raised free range and acorn fed by Spanish farmers. The cut comes from between the shoulder blade and the loin and is famed for its marbling and no other cut displays this more deliciously than the 'secreto'. The dish was simple and uncomplicated, served with some greens. The meat was succulent and tasty. No need for sauce or gravy.

Finally, we ordered several desserts. I opt for the Brownie with vanilla ice cream. The ice cream was sprinkled with cinnamon. Simple, classic, and uncomplicated. Exactly what was needed at the conclusion of a fine meal with friends.

The Dalt de Tot is a superb location to chill and relax. It is not far from the Plaça Molina and within walking distance of  the Plaça Lesseps. It is worth the visit! Enjoy.

Location: Saragossa, 66 in Sarrià

Tuesday, August 25, 2015

Casa Amatller

Casa Amatller


Construida entre 1898 y 1900, la Casa Amatller es uno de los edificios más emblemáticos de Barcelona. Diseñado por Josep Puig i Cadafalch, arquitecto catalán de gran renombre, el edificio se encuentra en el Passeig de Gràcia, una de las avenidas más importantes de la ciudad de Barcelona.

Al principio de siglo XX, esta avenida se había convertido en la principal avenida del Eixample barcelonés. El edificio inspirado en el estilo neogótico con un remate escalonado propio de la arquitectura de los Países Bajos, fue el primero que a principios del siglo XX captó la atención de los barceloneses. 

En la misma manzana se encuentra la Casa Batlló, de Antoni Gaudí, y más abajo la Casa Lleó i Morera, de Lluís Domènech i Montaner.

Thursday, July 2, 2015

Colm Tóibín

Colm Tóibín

Colm Tóibín is an Irish novelist, journalist, essayist, playwright, critic. and poet. Born in 1955, Tóibín grew up in Enniscorthy, Co. in the southeast of Ireland. He attended secondary school in Wexford and later studied at University College Dublin where he was graduated in 1975. Immediately after graduation, he decided to move to Barcelona where he lived until 1978.  The South, his first novel (published in 1990) is inspired by his experiences in Barcelona during the late seventies.

In 1990, he also published Homage to Barcelona, a work of non-fiction that explores the rich history and culture of the city. His work draws from his own experiences in this city during the turbulent years of transition from dictatorship to democracy. His observations in Homage celebrates the vibrant culture and art of Catalunya and provides insight into the dynamics that shape Catalan society. The book is witty, elegant, and written in an extremely engaged fashion.

In 2011, The Observer named Tóibín one of Britain's Top 300 Intellectuals. His literary output over the years has grown to 10 works of fiction and 18 of non-fictions. He currently holds the Irene and Sidney B. Silverman Professorship of the Humanities at Columbia University.



Wednesday, July 1, 2015

Carlos Ruiz Zafón

Carlos Ruiz Zafón

Nacido en Barcelona, Carlos Ruiz Zafón es autor de varias novelas populares que mezclan historia, intriga e sentimentalismo con una visión oscura de la sociedad, especialmente la barcelonesa del siglo XX.

El barcelonés Ruiz Zafón se educó en el colegio de los jesuitas de San Ignacio de Sarriá, barrio del distrito de Sarrià-Sant Gervasi de la capital catalana. Comienza una carrera en Ciencias de la Información, pero tras el primer año, deja la carrera y entra en el sector publicidad. Llega a ser director creativo de una importante agencia barcelonesa. En 1992, decide abandonar la industria publicitaria y comienza su trayecto como escritor.

Sus primeras obras pertenecen a la literatura juvenil. En 2002, Ruiz Zafón publica La sombra del viento, una novela "para adultos" de gran éxito en el mercado. Ruiz Zafón ha seguido escribiendo libros superventas, palabra utilizada para denominar aquellos libros, videojuegos, disco y películas que tienen una masiva aceptación entre el público. Sus obras han ganado premios y reconocimientos mundialmente.

Ruiz Zafón coleciona "dragones". También es melómano, palabra aplicada a las personas que sienten una gran pasión por la música. Además Ruis Zafón es conocido como un diletante compositor y pianista. En 2014 Ruiz Zafón presentó la suite "La sombra del viento", que se interpretó en el Palau de la Música Catalana.




Monday, June 29, 2015

Carmen Laforet Díaz

Carmen Laforet Díaz (1921-2004)

Nace en Barcelona. A los dos años de edad, su familia se trasladó a la isla de Gran Canaria. Vuelve a la península para estudiar en Barcelona y luego pasa a Madrid donde comienza a estudiar Derecho en la Universidad Central, pero abandonó ambas carreras a los veintiún años. Se casó en Madrid con Manuel Cerezales, con quien tuvo cinco hijos.

En 1944 publicó Nada, novela con la que ganó la primera edición del premio Nadal de la editorial Destino. Esta novela catapultó a Laforet a la fama literaria. En los años 50, sigue Laforet un trayecto literario activo y publica un par de novelas y cuentos. En 1963, comienza a trabajar en de la trilogía Tres pasos fuera del tiempo. Solo termina el primer volumen, La insolación, pero no llega a publicar los otros dos tomos. Laforet también escribió novelas cortas, libros de cuentos y narraciones de viaje.

Carmen Laforet sufría mal de Alzhéimer y falleció en Majadahonda, Madrid, el 28 de febrero de 2004.


Reconocida como una de las mejores novelas en español del siglo XX, Nada refleja el situación en la que se encontraba la España de la posguerra. La escritora utiliza la novela como vehículo para explorar conceptos existenciales que afectaban la España tras la Guerra Civil.

Se desarrolla en Barcelona, lugar donde Andrea, una joven de 18 años, se enfrenta a la sociedad burguesa y conservadora de los años cuarenta. La joven por un lado experimenta la pobreza y violencia que reinaban en una ciudad sometida al franquismo y hundida en la posguerra y las consecuencias del inmovilismo y control estatal. Por otro lado, Andrea encuentra cómo evadir la angustia a través de los estudios universitarios y las amistades que ella forma durante el año universitario.

Edificio número 36 de la calle Aribau. // JAIME ABASCAL

En esta novela, Laforet emplea la técnica de narración en primera persona para elaborar las aventuras de una joven Andrea durante el primer año universitario. A través de recuerdos visto por los ojos de una Andrea ya madura, el lector se da cuenta de las diferencias de opinión que se van incorporando en la historia. La novela ha inmortalizado una visión cargada de tristeza e inseguridad ante las experiencias vividas en la Barcelona posguerra.

Wednesday, June 24, 2015

Torre Agbar

La Torre Agbar es unos de los rascacielos más impactantes de la ciudad de Barcelona.

Situado cerca de la Plaça de les Glòries Catalanes en distrito de Sant Martí, el edifico tiene 34 plantas sobre la superficie y es el tercer edificio más alto de Barcelona.

El arquitecto Jean Nouvel diseñó la torre en colaboración con la firma b720 Fermín Vázquez Arquitectos. La construcción se inspiró en la obra del arquitecto catalán Antoni Gaudí tomando como referencia los campanarios de la Sagrada Familia.

Constructivamente, se trata de dos cilindros de hormigón de planta oval en los que se apoyan tramas de jácenas (es decir, vigas horizontales, que sirven de soporte de otros elementos estructurales). Las jácenas soportan forjados de chapa de acero grecada y una capa de hormigón. El cilindro exterior es recto hasta la planta 18, donde sus generatrices empiezan a curvarse hacia el interior disminuyendo paulatinamente de sección hasta la 26. Aquí se interrumpe el hormigón, y una cúpula de vidrio con estructura metálica remata el edificio. Las últimas 6 plantas quedan suspendidas en voladizo.

El diseño es impresionante y dinámico. El exterior se "pixeliza" según una trama de módulo casi cuadrado. Sobre esta retícula se disponen las ventanas, y se colocan módulos de chapa de aluminio lacada en 25 colores diferentes y una segunda piel de lamas de vidrio con diferentes grados de transparencia que difuminan la torre.


Vista de la Plaça de les Glòries Catalanes y la Torre Agbar

Sunday, June 21, 2015

Modernismo


Azulejos reproducen unas flores amarillas
 llamadas clavelones de la India

MODERNISMO

En Barcelona a finales del siglo XIX, se desarrollan tendencias arquitectónicas que rechazan los esquemas simétricos y clásicos en pro de la ondulaciones y la asimetría con el fin de transmitir vitalidad y fuerza. Denominado "Modernismo" (en catalán, Modernisme), este movimiento es principalmente arquitectónico y urbano. Intentaba convertir a los edificios en espacios urbanos  atractivos donde los habitantes podían encontrar comodidad e inspiración.

Esta corriente arquitectónica buscaba, por una parte, la modernidad y, por otra, la regeneración cultural a través del arte y los diseños. Desarrollaba acercamientos inspirados en la Naturaleza, en la arquitectura hispano-árabe y en el dibujo curvilíneo. Con frecuencia, los arquitectos modernistas incorporaban en sus edificaciones materiales como cerámica e hierro para jugar con el color, la simetría y nuevos conceptos de espacio. También se empleaban elementos decorativos en forma de pájaros, mariposas, hojas y flores, cuyos efectos eran crear un aspecto natural dentro del espacio urbano de una ciudad enorme como era la Barcelona a finales del XIX.


Reja de hierro colado en forma de hojas de palmito
Barcelona es una ciudad con ejemplos magníficos de arquitectura modernista.. Hay un número sinfín de edificios de calidad por el uso de materiales valiosos y por el aire de palacio que se adopta en la disposición de los elementos arquitectónicos. 

Existen varias rutas por la ciudad que ofrecen muchas oportunidades para explorar y conocer la ciudad modernista de Barcelona y sus maravillosas estructuras.


Recomiendo especialmente una visita al tramo del Paseo de Gracia situado entre las calles de Aragón y Consejo de Ciento.  A través de un detenido paseo por esta avenida, uno puede llegar a conocer  los más emblemáticos edificios de la Barcelona modernista.

Entre 1900 y 1914 el Paseo de Gracia se consolidó como el principal centro residencial burgués constituido en gran parte por edificios modernistas diseñados por los mejores arquitectos de la época.En este tramo conocido como la "Manzana de la discordia", hay ejemplos únicos de edificios diseñados por Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch, Antoni Gaudí i Cornet.

Merece la pena pasar unas horas por esta zona de Barcelona y apreciar la dinámica urbana y los elementos estéticos de este movimiento.

Casa Amatller y Casa Batlló


Cómo llegar

Por metro: L3 & L4, estación Passeig de Gràcia

Friday, June 19, 2015

Casas Ramos

Las Casas Ramos (en catalán: Cases Ramos) se sitúan en en la parte baja de la Plaza Lesseps de Barcelona, en el Distrito de Sarrià-Sant Gervasi. Es uno de los edificios más emblemáticos de Gràcia. El edificio es obra de Jaume Torres i Grau, un arquitecto barcelonés cuya obra asimila las tendencias estéticas del movimiento novecentista y el modernisme.

Las Casas comprenden tres edificios unidos por una fachada común. La obra consta de cinco plantas con tres cuerpos de escalera. Estas viviendas modernistas se orientan hacia la Plaza Lesseps. 
Templete Modernista
Los edificios se construyeron en 1906 en un momento de plena expansión del distrito de Gràcia. Todos los elementos que se utilizan en la construcción del conjunto de edificios tienen un aire medieval. La fachada se realizó con fondos de esgrafiados beige y dibujos blancos con adornos chapados. Las tribunas son de piedra arenisca de Montjuïc. Los balcones con barandillas con forma de abejas en el forjado del balcón central forma un elemento decorativo estupendo. En el patio trasero, que da a la esquina con la calle Mont-Roig, se conserva un encantador templete modernista.


 

Thursday, June 18, 2015

Plaça Lesseps

Detalles sobre la Plaça Lesseps

 

Antes de 1895 la plaza se había llamado «Josepets», por el convento de los carmelitas de Santa María de Gracia. En la reforma que se realizó en los años 1950 se anexionó a la plaza Lesseps la antigua "Plaça de la Creu".

La plaza está dedicada a Ferdinand de Lesseps, famoso por ser el constructor del canal de Suez. Lesseps tuvo su domicilio en una torre de la plaza junto a la riera. La actual plaza está rodea por edificios y espacios peatones. La iglesia de los Josepets (siglos XVI-XVII), existente desde los orígenes de Gràcia, se encuentra en la parte alta de la plaza. Es el edificio más antiguo de esta zona. Cerca de la plaza está la Biblioteca Jaume Fuster y su impresionante edificio.


La estación Lesseps de la línea 3, situada debajo de la plaza Lesseps, se inauguró en 1924 como final del primer tramo del Gran Metro de Barcelona. Y fue cabecera de la L3 durante muchos años, hasta 1985 con la prolongación de dicha línea hasta Montbau. En la Plaza también paran Autobuses )22, 24, 27, 32, 87, 92), Autobuses de tránsito rápido (H6, V17) y el Nitbus (N0 y N4).



Wednesday, June 17, 2015

Aduana del Puerto de Barcelona

Situado en el barrio del Raval, el edificio de Aduana del Puerto de Barcelona tiene una fachada con un aspecto monumental con motivos clásicos y elementos arquitectónicos inspirados por los estilos exóticos de moda en aquel momento. El edificio fue construido entre 1896-1902 y es obra de Enric Sagnier y Pere Garcia Fària, dos importantes arquitectos catalanes.

El edificio es un buen ejemplo de la arquitectura monumental barcelonés. Merece una visita para gozar de un espacio urbano impresionante. Para llegar a la Aduana, tomar el Metro L3 - Estación Drassanes (salida por el Portal de Santa Madrona) o el Bus: líneas 14, 18, 36, 38, 57, 59, 64 y 91.

Tuesday, June 16, 2015

Plaça de L'Ángel

Cerca de la estación de metro Jaume I queda la Plaça de L'Ángel. Situada junto a la Vía Laietana y el Carrer de Jaume I, la Plaça era antiguamente conocida como la Plaça de Mercadal debido a los pequeños mercados que se colocaron en esa parcela. Luego se le puso el nombre de L'Ángel en referencia a la estatua de bronce situada sobre la pirámide del mármol en conmemoración al milagro ocurrido en esa plaza con motivo del traslado de la santa patrona de Barcelona, Santa Eulalia, desde la iglesia de Santa María del Mar a la cripta de la catedral de Barcelona. 

El supuesto milagro ocurrió en 878 cuando los restos de la santa fueron trasladados a la Catedral. Según la leyenda, cuando la procesión legó al "Portal Mayor", la principal entrada de la antigua ciudad, el sarcófago se volvió tan pesado que resultaba imposible moverlo. En ese instante, apareció un "ángel" que señaló con el dedo a los canónigos que acompañaban los restos. Uno de ellos confesó que se había quedado con un dedo del pie de la santa como reliquia. Una vez restituido el dedo mutilado, la comitiva pudo mover el sarcófago, y los restos se trasladaron a la Catedral. 
Réplica del ángel

En 1456 se colocó en esta plaza una imagen de la Santa que presidía el arco de acceso a la calle Baixada de la Llibreteria, entonces llamada Portal de Santa Eulalia. En 1618 se instaló en la plaza un obelisco coronado por un ángel de bronce, obra de Felip Ros, cuyo brazo señalaba a la imagen de la Santa. Ambas figuras se eliminaron en el siglo XIX, aunque en 1966 una réplica del ángel fue ubicada en un balcón de la plaza. El original se conserva el el Museo de Historia de Barcelona.

La Plaça es uno de los lugares más significativos de Barcelona, y se merece una visita.

Cómo llegar

Por metro: L4, parada Jaume I
Plaça de l’Àngel


La Plaça de l’Àngel cerca al metro Jaume I, lleva su nombre en honor al ángel de la historia de Santa Eulália. El cuerpo de la pequeña al parecer fue enterrado en la Basílica de Santa Maria del Mar, después trasladado a un cripta en la catedral de Barcelona. De acuerdo a la leyenda, camino a la catedral el sarcófago se fue tornando cada vez más pesado, al punto de que los hombres que lo cargaban no pudieron seguir con él. Se dice que entonces apareció un ángel y señaló a uno de los canónigos de la procesión, ya que secretamente había guardado una parte del cuerpo de Eulàlia como reliquia. Avergonzado confesó lo que había hecho y lo puso dentro del sarcófago. Así, el ataúd de nuevo se volvió ligero, y pudo ser llevado hasta la Iglesia. Una escultura del ángel se puede ver en los balcones de la Plaça de l’Àngel. - See more at: http://www.localnomad.com/es/blog/2013/03/11/ruta-misteriosa-de-santa-eulalia-en-barcelona/#sthash.RiFjrYRg.dpuf
La Plaça de l’Àngel cerca al metro Jaume I, lleva su nombre en honor al ángel de la historia de Santa Eulália. El cuerpo de la pequeña al parecer fue enterrado en la Basílica de Santa Maria del Mar, después trasladado a un cripta en la catedral de Barcelona. De acuerdo a la leyenda, camino a la catedral el sarcófago se fue tornando cada vez más pesado, al punto de que los hombres que lo cargaban no pudieron seguir con él. Se dice que entonces apareció un ángel y señaló a uno de los canónigos de la procesión, ya que secretamente había guardado una parte del cuerpo de Eulàlia como reliquia. Avergonzado confesó lo que había hecho y lo puso dentro del sarcófago. Así, el ataúd de nuevo se volvió ligero, y pudo ser llevado hasta la Iglesia. Una escultura del ángel se puede ver en los balcones de la Plaça de l’Àngel. - See more at: http://www.localnomad.com/es/blog/2013/03/11/ruta-misteriosa-de-santa-eulalia-en-barcelona/#sthash.RiFjrYRg.dpuf
lia. El cuerpo de la pequeña al parecer fue enterrado en la Basílica de Santa Maria del Mar, después trasladado a un cripta en la catedral de Barcelona. De acuerdo a la leyenda, camino a la catedral el sarcófago se fue tornando cada vez más pesado, al punto de que los hombres que lo cargaban no pudieron seguir con él. Se dice que entonces apareció un ángel y señaló a uno de los canónigos de la procesión, ya que secretamente había guardado una parte del cuerpo de Eulàlia como reliquia. Avergonzado confesó lo que había hecho y lo puso dentro del sarcófago. Así, el ataúd de nuevo se volvió ligero, y pudo ser llevado hasta la Iglesia. Una escultura del ángel se puede ver en los balcones - See more at: http://www.localnomad.com/es/blog/2013/03/11/ruta-misteriosa-de-santa-eulalia-en-barcelona/#sthash.RiFjrYRg.dpuf
Plaça de l’Àngel cerca al metro Jaume I, lleva su nombre en honor al ángel de la historia de Santa Eulália. El cuerpo de la pequeña al parecer fue enterrado en la Basílica de Santa Maria del Mar, después trasladado a un cripta en la catedral de Barcelona. De acuerdo a la leyenda, camino a la catedral el sarcófago se fue tornando cada vez más pesado, al punto de que los hombres que lo cargaban no pudieron seguir con él. Se dice que entonces apareció un ángel y señaló a uno de los canónigos de la procesión, ya que secretamente había guardado una parte del cuerpo de Eulàlia como reliquia. Avergonzado confesó lo que había hecho y lo puso dentro del sarcófago. Así, el ataúd de nuevo se volvió ligero, y pudo ser llevado hasta la Iglesia. Una escultura del ángel se puede ver en los balcones - See more at: http://www.localnomad.com/es/blog/2013/03/11/ruta-misteriosa-de-santa-eulalia-en-barcelona/#sthash.RiFjrYRg.dpuf
Plaça de l’Àngel cerca al metro Jaume I, lleva su nombre en honor al ángel de la historia de Santa Eulália. El cuerpo de la pequeña al parecer fue enterrado en la Basílica de Santa Maria del Mar, después trasladado a un cripta en la catedral de Barcelona. De acuerdo a la leyenda, camino a la catedral el sarcófago se fue tornando cada vez más pesado, al punto de que los hombres que lo cargaban no pudieron seguir con él. Se dice que entonces apareció un ángel y señaló a uno de los canónigos de la procesión, ya que secretamente había guardado una parte del cuerpo de Eulàlia como reliquia. Avergonzado confesó lo que había hecho y lo puso dentro del sarcófago. Así, el ataúd de nuevo se volvió ligero, y pudo ser llevado hasta la Iglesia. Una escultura del ángel se puede ver en los balcones - See more at: http://www.localnomad.com/es/blog/2013/03/11/ruta-misteriosa-de-santa-eulalia-en-barcelona/#sthash.RiFjrYRg.dpuf
Plaça de l’Àngel cerca al metro Jaume I, lleva su nombre en honor al ángel de la historia de Santa Eulália. El cuerpo de la pequeña al parecer fue enterrado en la Basílica de Santa Maria del Mar, después trasladado a un cripta en la catedral de Barcelona. De acuerdo a la leyenda, camino a la catedral el sarcófago se fue tornando cada vez más pesado, al punto de que los hombres que lo cargaban no pudieron seguir con él. Se dice que entonces apareció un ángel y señaló a uno de los canónigos de la procesión, ya que secretamente había guardado una parte del cuerpo de Eulàlia como reliquia. Avergonzado confesó lo que había hecho y lo puso dentro del sarcófago. Así, el ataúd de nuevo se volvió ligero, y pudo ser llevado hasta la Iglesia. Una escultura del ángel se puede ver en los balcones - See more at: http://www.localnomad.com/es/blog/2013/03/11/ruta-misteriosa-de-santa-eulalia-en-barcelona/#sthash.RiFjrYRg.dpuf
Plaça de l’Àngel cerca al metro Jaume I, lleva su nombre en honor al ángel de la historia de Santa Eulália. El cuerpo de la pequeña al parecer fue enterrado en la Basílica de Santa Maria del Mar, después trasladado a un cripta en la catedral de Barcelona. De acuerdo a la leyenda, camino a la catedral el sarcófago se fue tornando cada vez más pesado, al punto de que los hombres que lo cargaban no pudieron seguir con él. Se dice que entonces apareció un ángel y señaló a uno de los canónigos de la procesión, ya que secretamente había guardado una parte del cuerpo de Eulàlia como reliquia. Avergonzado confesó lo que había hecho y lo puso dentro del sarcófago. Así, el ataúd de nuevo se volvió ligero, y pudo ser llevado hasta la Iglesia. Una escultura del ángel se puede ver en los balcones - See more at: http://www.localnomad.com/es/blog/2013/03/11/ruta-misteriosa-de-santa-eulalia-en-barcelona/#sthash.RiFjrYRg.dpuf
La Plaça de l’Àngel cerca al metro Jaume I, lleva su nombre en honor al ángel de la historia de Santa Eulália. El cuerpo de la pequeña al parecer fue enterrado en la Basílica de Santa Maria del Mar, después trasladado a un cripta en la catedral de Barcelona. De acuerdo a la leyenda, camino a la catedral el sarcófago se fue tornando cada vez más pesado, al punto de que los hombres que lo cargaban no pudieron seguir con él. Se dice que entonces apareció un ángel y señaló a uno de los canónigos de la procesión, ya que secretamente había guardado una parte del cuerpo de Eulàlia como reliquia. Avergonzado confesó lo que había hecho y lo puso dentro del sarcófago. Así, el ataúd de nuevo se volvió ligero, y pudo ser llevado hasta la Iglesia. Una escultura del ángel se puede ver en los balcones de la Plaça de l’Àngel. - See more at: http://www.localnomad.com/es/blog/2013/03/11/ruta-misteriosa-de-santa-eulalia-en-barcelona/#sthash.RiFjrYRg.dpuf
La Plaça de l’Àngel cerca al metro Jaume I, lleva su nombre en honor al ángel de la historia de Santa Eulália. El cuerpo de la pequeña al parecer fue enterrado en la Basílica de Santa Maria del Mar, después trasladado a un cripta en la catedral de Barcelona. De acuerdo a la leyenda, camino a la catedral el sarcófago se fue tornando cada vez más pesado, al punto de que los hombres que lo cargaban no pudieron seguir con él. Se dice que entonces apareció un ángel y señaló a uno de los canónigos de la procesión, ya que secretamente había guardado una parte del cuerpo de Eulàlia como reliquia. Avergonzado confesó lo que había hecho y lo puso dentro del sarcófago. Así, el ataúd de nuevo se volvió ligero, y pudo ser llevado hasta la Iglesia. Una escultura del ángel se puede ver en los balcones de la Plaça de l’Àngel. - See more at: http://www.localnomad.com/es/blog/2013/03/11/ruta-misteriosa-de-santa-eulalia-en-barcelona/#sthash.RiFjrYRg.dpuf

Monday, June 15, 2015

Jaume I

Jaume I es una de mis favoritas estaciones del Metro de Barcelona. Situada bajo la Vía Laietana, la estación se puso en servicio en 1926 y pertenece a la línea 4 del Metro de Barcelona. La entrada principal queda en la Plaça d’Àngel, lugar icónico de la Barcelona medieval. La estación sirve como puente entre la Ciutat Vella y el resto de la ciudad, ofreciendo una micro-historia de la evolución urbana de Barcelona.
 
La Via Laietana comunica el Ensanche con el puerto atravesando la Ciutat Vella. Su nombre reconoce la importancia de los primeros habitantes íberos a la evolución de la ciudad. La construcción de la nueva avenida comienza en 1908 con un primer tramo desde el puerto hasta la plaza del Ángel y se concluye en 1913. El estilo arquitectónico de la escuela de Chicago influyó en la construcción, principalmente dedicada a edificios oficiales y espacios de oficinas. La calle tiene el efecto de crear una imagen urbana que perdura.
 
A la salida de la estación, se encuentra una de mis pastelerías favoritas, La Colmena. Fundada en 1864, La Colmena lleva más de un siglo perfumando la plaza del Ángel con el aroma de sus caramelos artesanales y dulces tradicionales siguiendo las recetas propias.  Es el sitio perfecto para merendar y disfrutar de los productos elaborados de forma artesanal. Se merece visitar este lugar encantador lleno de historia y tradición.










Wednesday, June 10, 2015

La montaña de Montjuïc

La Montaña de Montjuïc

Montjuic o en catalán Montjuïc es una montaña de Barcelona con una altura de 173 metros sobre el nivel del mar.  Situada en la franja litoral suroeste de la ciudad, la montaña desde épocas remotas fue un lugar estratégico por su privilegiada situación, desde la cual se puede ver la ciudad y el mar. Esta montaña ha sido durante siglos una gran cantera, de la que se ha extraído abundante piedra de gran calidad para la construcción. Hoy en día en Montjuïc se encuentran diversas instalaciones deportivas, un antigua fortaleza, monumentos históricos e importantes centros culturales.

El Castillo de Montjuïc situado en la zona más alta de la montaña era en origen una antigua torre de vigilancia, hasta que fue reconstruida por Juan Martín Cermeño en 1751. Actualmente el recinto alberga instalaciones culturales abiertas los 365 días del año. El Castillo dispone de salas para talleres pedagógicos, una ludoteca y salas de exhibiciones. También se puede visitar la torre, las murallas de la fortaleza, la cisterna, los calabozos y el Museu Militar, que contiene una colección de armas y armaduras, y retratos de los condes y reyes catalanes más importantes de la historia medieval. 


 
El Palau Nacional, construido con motivo de la Exposición Internacional de 1929, es un edificio de grandes proporciones. El acceso frontal al Palau se efectúa a través de una gran escalinata desde la Avenida de la Reina María Cristina, flanqueada a medio camino por las grandes fuentes luminosas y monumentales de Carles Buïgas.

El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), ubicado en el imponente edificio del Palau Nacional de Montjüic desde el cual se puede disfrutar de una magnífica vista de Barcelona, destaca por su excelente colección de arte románico, considerada la más completa del mundo, y es la sede indiscutible del arte catalán, ya que contiene piezas de arte de todo tipo, desde el siglo XI hasta el siglo pasado.

Palau Sant Jordi
En Montjuïc también existen instalaciones deportivas denominadas como L'Anella Olímpica de Montjuïc que fueron inauguradas con motivo de los Juegos de la XXV Olimpiada celebrados en Barcelona entre el 25 de julio y el 9 de agosto de 1992. En la actualidad, el uso que se da a las instalaciones es, además del deportivo, el de acoger eventos culturales. En particular, el Estadi Olímpic Lluís Companys es el principal escenario para eventos musicales, y el Palau Sant Jordi, además de acoger eventos musicales, es muy utilizado para convenciones y congresos
 
Prácticamente la totalidad de la ladera sur de la montaña de Montjuïc ocupa el Cementerio de Montjuic, que fue inaugurado en 1883. Este lugar único, siempre rodeado de vegetación mediterránea, conserva obras de arquitectura funeraria de gran valor. Se encuentran enterrados personajes que han tenido un papel relevante en la historia de Barcelona como el que fue presidente de la Generalitat, Francesc Macià, el músico Isaac Albéniz o los artistas Ramon Casas, Santiago Rusiñol y Joan Miró. También se puede disfrutar de unas magníficas vistas al mar.

Otra manera de disfrutar de las vistas de la montaña es subir por el Teleférico de Montjuïc que une la ciudad con la cima de la montaña. Para hacerlo posible, las cabinas suben a lo largo de los 750 metros de recorrido hasta salvar los 84,5 metros de desnivel. Esta ascensión muestra todo el llano de Barcelona desde la sierra de Collserola hasta el mar.


Cómo llegar


Para llegar al MNAC, la mejor solución es el metro o autobús hasta la Plaza de España, un gran nudo de comunicaciones. La montaña es suficientemente grande como para poder pasar unas cuantas horas de paseos entre algunos de los monumentos más conocidos de la ciudad. 

Por metro: L1 y L3, parada Espanya, 
Por autobuses: 13, 23, 27, 30, 37, 46, 50, 57, 61, 65, 79, 109, 157, 165 y 193.

Para subir al Castillo, se recomienda el Teleférico.
  • Por metro: L2 y L3, parada Paral·lel y luego tomar el Funicular de Montjuïc
  • Por autobús: 55 y 150. 
  • Para comprar los billetes: Parque de Montjuïc, Av. Miramar s/n delante de la Piscina Municipal Montjuïc.

Para llegar al Cementerio:

Por autobús: 107, 125, parada Mare de Déu del Port